INTERVENCIÓN EN LA CONDUCTA SUICIDA

Apoyo, prevención y estrategias para la Intervención en la Conducta Suicida

¿Cómo podemos ayudarte?
La intervención en la conducta suicida es crucial para ofrecer apoyo y ayuda a quienes enfrentan pensamientos o comportamientos suicidas. Entender los factores que contribuyen al riesgo de suicidio y saber cómo intervenir de manera efectiva puede marcar una diferencia significativa en la vida de una persona.
¿Cuáles son las principales causas?
Las causas del suicidio son complejas y pueden involucrar una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. A continuación, exploramos algunos de los factores más comunes que pueden aumentar el riesgo de suicidio:
- Trastornos mentales: Condiciones como la depresión mayor, trastornos de ansiedad, trastorno bipolar y esquizofrenia son factores significativos que elevan el riesgo de suicidio. La presencia de estos trastornos puede intensificar los sentimientos de desesperanza y desesperación.
- Historia personal de intentos de suicidio: Las personas que han intentado suicidarse anteriormente tienen un riesgo elevado de hacerlo nuevamente. Este historial requiere atención y seguimiento continuo.
- Factores psicológicos: Sentimientos profundos de desesperanza, impotencia, aislamiento y baja autoestima son factores psicológicos que contribuyen al riesgo de suicidio. La sensación de no tener salida o apoyo puede intensificar estos sentimientos.
- Factores biológicos: La predisposición genética y los desequilibrios neurobiológicos también pueden influir en la tendencia hacia el suicidio. Estos factores biológicos pueden interactuar con aspectos psicológicos y sociales.

- Acceso a medios letales: Tener acceso fácil a medios letales como armas de fuego o medicamentos puede incrementar el riesgo de suicidio. Limitar este acceso es una medida preventiva importante.
- Abuso de sustancias: El abuso de alcohol y otras drogas puede reducir la inhibición y aumentar la impulsividad, elevando así el riesgo de comportamiento suicida.
- Dificultades médicas crónicas: El manejo de enfermedades crónicas o dolor persistente puede generar un estrés emocional adicional, incrementando el riesgo de suicidio.
- Factores sociales y ambientales: La pérdida de un ser querido, conflictos graves, abuso, acoso, discriminación, problemas económicos y cambios significativos en la vida son factores que pueden aumentar el riesgo de suicidio.
Cómo Intervenimos en Kinti Psicología
En Kinti Psicología, ofrecemos una gama de servicios para la evaluación, prevención y tratamiento de la conducta suicida. Nuestro enfoque integral incluye:
Evaluación y diagnóstico:
Realizamos una evaluación exhaustiva para entender el riesgo y las necesidades individuales.
Prevención y apoyo emocional:
Implementamos estrategias de intervención temprana y proporcionamos apoyo emocional constante.
Desarrollo de planes de seguridad:
Trabajamos contigo para crear planes de seguridad personalizados, ayudando a manejar crisis y reducir el riesgo de conducta suicida.
MÉTODOS TERAPÉUTICOS
Utilizamos una variedad de enfoques terapéuticos, incluyendo la terapia sistémica, cognitivo-conductual, Terapia Gestalt y terapias holísticas de tercera generación. También ofrecemos hipnosis clínica como herramienta de liberación emocional. Nuestro objetivo es brindarte el mejor apoyo posible adaptado a tus necesidades.
TERAPIA PRESENCIAL Y ONLINE
Ofrecemos sesiones de terapia tanto presencialmente en Guayaquil, Ecuador, como en modalidad online para la comunidad de habla hispana a nivel nacional e internacional.